

Resumen
- ¿Qué es Tuta Absoluta?
- Tuta absoluta en el cultivo de tomate
- Ciclo de vida de Tuta absoluta
- Síntomas causados por Tuta absoluta
- Reconocimiento de Tuta absoluta
- ¿Cómo librarse de Tuta absoluta?: métodos de control
¿Qué es Tuta Absoluta?
Tuta absoluta (Phthorimaea absoluta) es una plaga del tomate altamente destructiva en muchas áreas del mundo. Originaria de Perú, es una especie de polilla que puede dañar rápidamente cultivos enteros de tomate.
Los productores están muy preocupados por el daño que puede causar Tuta absoluta . Esta plaga del tomate se ha extendido rápidamente por todas las regiones productoras de tomate por la dispersión que hacen las personas al viajar y por el comercio entre países.
Entre las décadas de 1960 y 1990, la polilla se extendió desde Perú a todos los países de América del Sur, convirtiéndose en una plaga invasora, es decir una plaga no nativa. Luego, en 2006, se reportó por primera vez fuera de América del Sur, en España. En unos pocos años, Tuta absoluta se había extendido a la mayoría de los países alrededor del Mar Mediterráneo.
Quince años después Tuta absoluta está presente en toda Europa, Oriente Medio, África y partes de Asia.
Tuta absoluta en el cultivo de tomate


En las áreas invadidas por Tuta absoluta se ha observado un rápida afectación de la economía y el ingreso de los productores. CABI publicó recientemente un trabajo de investigación que reveló el impacto anual de las plagas invasoras, incluyendo a Tuta absoluta , en África. Las pérdidas de cultivos de tomate en las economías africanas alcanzan USD $ 10.1 mil millones cada año.
En 2017, Tuta absoluta provocó devastación en África, diezmando los cultivos de tomate. En ese momento, los pequeños agricultores de Kenia, como Elias Kamuga, reportaron pérdidas masivas de cultivos de tomate.
“He sufrido pérdidas que ascienden al 90%. No tengo otra fuente de ingresos aparte del cultivo de tomates y dependía de este cultivo para alimentar a mi familia”.
Tuta absoluta es una plaga en el cultivo de tomate que muchos pequeños agricultores no saben cómo abordar y, además de eso, su inesperada llegada a nuevas regiones significa que, con frecuencia, los agricultores no tienen los conocimientos previos sobre la plaga y, por lo tanto, no tienen experiencia en el manejo de su dispersión.
Ciclo de vida de Tuta absoluta
Tuta absoluta tiene un ciclo de vida con cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. La etapa de larva es la responsable de los daños en varias partes de la planta.
Las hembras de Tuta absoluta ponen sus huevos de manera individual en la parte inferior de las hojas, tallos y sépalos (estructuras que cubren las flores).
Las larvas emergen de los huevos y se alimentan de la planta de tomate, incluidos los frutos verdes. Producen “minas” en la planta donde se alimentan (de ahí el nombre de “minador de hojas de tomate”).
Las larvas salen de las “minas” que han creado al alimentarse y construyen capullos en las hojas pequeñas o en el suelo, pero también pueden pupar dentro de minas o frutos sin formar capullos.
Emerge la polilla adulta y estas pueden volar hasta una distancia de 100 kilómetros.
Consulte ResearchGate para obtener una Tuta absoluta Diagrama del ciclo de vida.
Síntomas causados por Tuta absoluta


Dado que el tomate es uno de los frutos más consumidas en el mundo, los productores quieren saber cómo reconocer y manejar a Tuta absoluta en sus cultivos lo más rápido posible. Algunos de los síntomas clave que se deben tomar en cuenta cuando ocurre un ataque de Tuta absoluta en el cultivo de tomate son:
- Presencia de túneles que son la evidencia de alimentación interna en la planta, incluyendo frutos, puntos de crecimiento, flores, hojas y tallos.
- El fruto tiene una forma anormal y/o tamaño reducido.
- Orificios de salida evidentes en el fruto.
- Caída de los frutos y caída o aborto de flores de manera prematura.
- Evidencia de alimentación en la parte externa de flores y hojas.
- Las hojas crecen de manera anormal o se doblan o enrollan.
- Muertede la planta.


Reconocimiento de Tuta absoluta
Tuta absoluta se identifica con muchos nombres diferentes. Su nombre científico preferido es Phthorimaea absoluta pero, antes de eso, se llamó Tuta absoluta, un nombre que se quedó. Otros nombres científicos han incluido Gnorimoschema absoluta, Scrobipalpula absoluta y Scrobipalpuloides absoluta. Su nombre común preferido es minador de hojas del tomate, pero también se le conoce como polilla sudamericana del tomate y oxiuro del tomate sudamericano.
Es importante poder identificar a Tuta absoluta en sus distintas etapas de desarrollo, desde el huevo hasta la polilla. A continuación, describimos los cambios de color y forma.
Huevo


Los huevos son de forma ovalada, de un largo aproximado a un tercio de milímetro (0.35 mm) y de color que varía de blanco a amarillo. El huevo se oscurece a medida que se forma el embrión y finalmente se vuelve marrón antes de que eclosione.
Larva


Después de emerger, las larvas son de color blanco, pero luego se tornan verdes una vez que empiezan a alimentarse de la planta. Durante la última fase de larva miden unos 7.5 mm de largo. A medida que se va desarrollando, cambia a color rosa claro, aunque el alimento puede influir sobre el color que pueda adquirir la larva. A medida que la larva se desarrolla, el color rosa del cuerpo se hace más notable y aparece una placa de color negro-marrón detrás de la cabeza.
Pupa


Antes de que la larva se convierta en pupa, esta cambia nuevamente su color, haciéndose de color verde más claro que las larvas que aún están alimentándose. Las pupas miden unos 5 mm de largo. Al principio, se ven de color verde, pero se vuelven de color marrón oscuro antes de que emerja la polilla adulta.
Adulto


La polilla adulta mide unos 10 mm de largo y están cubiertas por escamas de color gris plateado. Las antenas son filiformes, con una coloración alterna con segmentos claros y oscuros. Su aparato bucal tiene pliegues en forma de solapa.
¿Cómo librarse de Tuta absoluta?: métodos de control
La rápida dispersión de Tuta absoluta ha provocado la necesidad imperiosa de obtener información precisa sobre el manejo sostenible de esta plaga. Hasta hace poco, uno de los principales métodos de control se basada en el uso de plaguicidas químicos, pero ahora los productores tienen otras opciones más ecológicas que pueden usar.
En 2020, por ejemplo, CABI y Sistemas Biológicos de Koppert llevaron a cabo un proyecto en Kenia para mostrar cómo el control biológico y el manejo integrado de plagas (MIP) pueden ayudar en el manejo de Tuta absoluta. Obtenga más información sobre el proyecto Tuta absoluta aquí.
Biocontrol y bioplaguicidas
El control biológico (o biocontrol) es el uso de organismos vivos y compuestos de origen natural (o aquellos idénticos a como se presentan en la naturaleza) para el control de poblaciones de plagas y enfermedades.
Los agentes invertebrados usados en el control biológico (o agentes macrobianos) y los bioplaguicidas pueden ser métodos eficaces para el control de Tuta absoluta de una manera natural.


Por ejemplo, los insectos depredadores del grupo de los míridos pueden controlar a Tuta absoluta. En ocasiones, dos míridos depredadores (Nesidiocoris tenuis y Macrolophus pygmaeus) se presentan de manera natural en un ecosistema, pero también ambos se pueden comprar comercialmente como agentes de control de biocontrol en determinados países, como España y Francia.
Aparte de los míridos, también se han comercializado otros agentes de biocontrol e ingredientes activos para el control de Tuta absoluta. Para saber qué bioproductos pueden utilizarse en su país, revise el Portal CABI de BioProtección. .
Para obtener más información sobre el control biológico en general, consulte ¿Qué es el control biológico? y cómo funciona.
Manejo integrado de plagas (IPM)


Manejo integrado de plagas (MIP) es un método de control de las poblaciones de plagas agrícolas y tiene como objetivo no erradicar las plagas por completo, sino controlarlas a niveles manejables o por debajo de lo que se llama el Nivel de Daño Económico (NDE), que es el punto en el que el costo que causa la plaga cultivo es superior al costo de la aplicación de prácticas de manejo de la plaga.
El MIP incluye: el monitoreo de poblaciones de plagas, uso de control biológico (ver arriba), control mecánico y prácticas culturales preventivas.
Algunas de las recomendaciones del MIP para el control de Tuta absoluta incluye el uso de productos caseros a partir de plantas que tengan un efecto plaguicida, la adaptación de prácticas culturales específicas que contribuyan a conservar a los enemigos naturales nativos y el uso de variedades de ciclo corto cuando sea apropiado.
Para obtener más información sobre el manejo de Tuta absoluta, vea Manejo de Tuta absoluta a través de un enfoque de la protección biológica de los cultivos. .