Saltar al contenido principal

Cómo identificar, prevenir y tratar el mildiú polvoroso en las plantas 

Escrito por: Fanny Deiss Fanny Deiss

Revisado por: Steve Edgington Steve Edgington

Tema: Guías de plagas

El mildiú polvoroso es una infección fúngica que afecta comúnmente a una amplia variedad de plantas, incluidas las verduras, las frutas y los árboles. Se reconoce por su distintiva apariencia de polvo blanco, prospera en condiciones húmedas y puede propagarse rápidamente entre especies de plantas similares. Aunque a menudo se puede controlar, las infestaciones graves pueden dañar la salud de las plantas y reducir el rendimiento de los cultivos. Este blog explora el ciclo de vida del mildiú polvoroso, los síntomas y las estrategias para controlarlo, incluido cómo prevenirlo y los métodos de control biológico.

Resumen:

¿Qué es el mildiú polvoroso?

El mildiú polvoroso es causado por un grupo de hongos similares que pueden dañar los cultivos. Recibe su nombre de su característica apariencia polvorienta, que suele ser de color blanco grisáceo. El mildiú polvoroso se encuentra comúnmente en muchas partes de las plantas, incluidas las hojas, los tallos, los frutos y las flores, y puede afectar a muchos cultivos comunes como los pepinos, la calabaza y la remolacha. Existen diferentes especies que causan mildiú polvoroso, y cada especie tiene una variedad diferente de plantas hospedantes y presenta un conjunto diferente de síntomas. Esto significa que si encuentra mildiú polvoroso en un cultivo en particular, no significa que los diferentes cultivos cercanos sean vulnerables al hongo que lo causó. Sin embargo, el mildiú polvoroso se propaga fácilmente a las plantas hospedantes de la misma especie y a otras partes de la planta afectada. 

Mildiú polvoroso en una hoja de gramo negro
Moho polvoriento (Erisipe betae) sobre el frijol negro. Crédito: Raja J, Universidad Annamalai vía Bugwood.org

Ciclo de vida

La humedad favorece la germinación de las esporas (similar a la germinación de las semillas), pero los hongos que causan el oídio no necesitan agua libre para empezar a crecer. De hecho, el exceso de agua puede impedir el crecimiento de estos hongos en algunos casos. El oídio puede aparecer en cualquier época del año si el clima es favorable, y los hongos que lo producen necesitan una planta viva para crecer. Los hongos que causan el oídio producen esporas, que son partículas diminutas similares a semillas que se propagan y crecen. Las esporas a veces se denominan conidios y se producen en una estructura fúngica más grande llamada picnidios. 

Imagen microscópica de filamentos y esporas de hongos que causan mildiú polvoroso
Hifas y esporas de un hongo que causa mildiú polvoroso recolectadas de trigo infectado. © Phil Taylor, CABI

Las esporas de los hongos productores de oídio son resistentes a ambientes hostiles y pueden sobrevivir el invierno y propagarse a través del viento o las salpicaduras de lluvia a otras plantas hospedantes. Algunas especies no pueden sobrevivir el invierno en climas más fríos y, en cambio, pueden hacerlo en invernaderos. La mayor parte del polvo blanco que se ve en las plantas afectadas está formado por esporas, que son vulnerables a las altas temperaturas y a la luz solar directa.  

Primer plano de una hoja infectada con mildiú polvoroso.
Oídio (Género Erysiphe) en la superficie de la hoja. Crédito: Bruce Watt, Universidad de Maine vía Bugwood.org 

¿Cuál es el impacto del mildiú polvoroso?

El mildiú polvoroso no afecta significativamente la salud de las plantas hasta que la infección se vuelve más grave. El hongo que causa el mildiú polvoroso se alimenta de tejido vegetal vivo utilizando estructuras que penetran en las células de la planta. Consume los nutrientes dentro de las células de la planta, lo que causa daño al tejido vegetal. Una vez que se propaga lo suficiente entre las plantas hospedantes, puede causar amarillamiento y caída de las hojas, lo que puede exponer a las plantas al daño solar. Dependiendo del tipo de planta, las hojas también pueden verse retorcidas, encogidas o distorsionadas si hay una gran infestación. En última instancia, el mildiú polvoroso puede reducir el crecimiento de las plantas y disminuir el rendimiento de los cultivos. En algunos casos, puede hacer que las plantas sean menos resistentes a las condiciones invernales y puede retrasar la aparición de hojas en la siguiente temporada de crecimiento. Las flores pueden abrirse temprano cuando están infectadas con mildiú polvoroso. 

Mildiú polvoroso en una fruta de nectarina
Moho polvoriento (Podosphaera pannosa) en una nectarina. Crédito: Keren Levy vía Bugwood.org 
Primer plano de hojas de remolacha azucarera infectadas con mildiú polvoroso
Moho polvoriento (Erisipe betae) en hojas de remolacha azucarera. Crédito: Howard F. Schwartz, Universidad Estatal de Colorado vía Bugwood.org 

¿Cómo sé si tengo un problema de mildiú polvoroso?

El mildiú polvoroso inicialmente aparece como pequeñas manchas blancas de polvo, generalmente en los lados superiores de las hojas, pero también en los tallos y los pétalos de las flores, según la especie de planta. Las áreas afectadas de las hojas pueden aparecer con tonos más claros de verde antes de que se produzca una decoloración más evidente. En algunos casos, puede producirse una distorsión de la forma de las hojas antes de que se vea el polvo blanco. La apariencia del polvo blanco y la decoloración de las hojas difieren según la especie de mildiú polvoroso y la planta huésped. 

Una mano que sostiene una hoja de trigo infectada con mildiú polvoroso
Moho polvoriento (Blumeria graminis) sobre el trigo. Crédito: Gerald Holmes, Strawberry Center, Cal Poly San Luis Obispo vía Bugwood.org 

Cuando se observa con una lupa, el polvo puede parecer cadenas o tallos ramificados si está en forma de esporas. A medida que la infestación crece, manchas más pequeñas de decoloración y polvo blanco se extenderán gradualmente y se unirán. En casos graves, el mildiú polvoroso puede cubrir superficies enteras de la planta y provocar la muerte de las hojas. Dependiendo de la especie que esté causando el mildiú polvoroso, las hojas muertas pueden permanecer adheridas al tallo o caerse. 

Una hoja de teca infestada de mildiú polvoroso
Moho polvoriento (Erysiphe tectonae) sobre teca. Crédito: Dr. Parthasarathy Seethapathy, Facultad de Ciencias Agrícolas de Amrita, a través de Bugwood.org 

¿Cómo me deshago del mildiú polvoroso?

Los hongos que causan el oídio pueden ser un motivo de preocupación importante, en particular cuando se producen infestaciones importantes. Afortunadamente, existen métodos eficaces para prevenir la aparición del oídio y eliminar o reducir sus efectos nocivos sobre la salud y el rendimiento de los cultivos. 

Monitoring

Es importante controlar las plantas para detectar signos de oídio. Esto es especialmente importante si hubo una infestación el año anterior o si las plantas cercanas se vieron afectadas. Si se detecta una hoja afectada, se puede quitar simplemente cortándola. Al hacer esto, es importante no permitir que el polvo se extienda a otras partes de la planta o que se disperse al retirarla del área de cultivo. 

control cultural

La forma más eficaz de combatir la infestación por mildiú polvoroso es reducir las posibilidades de que se produzca. Existen varias prácticas que pueden ayudar a lograrlo. Plantar cultivos con suficiente espacio entre ellos puede ayudar a evitar el hacinamiento, permitir una mejor circulación del aire y aumentar la exposición de las plantas a la luz solar, lo que puede ayudar a prevenir el crecimiento de hongos. Evite los métodos de riego por aspersión (como los aspersores), que pueden aumentar la humedad relativa y favorecer el crecimiento de hongos. Sin embargo, es importante regar las plantas con regularidad, ya que esto puede inhibir el crecimiento del mildiú polvoroso.  

El uso excesivo de fertilizantes puede promover el crecimiento temprano de las estructuras de las plantas jóvenes, que son más susceptibles a las infecciones por mildiú polvoroso, por lo que se debe evitar esto siempre que sea posible. Eliminar las malas hierbas y el material caído del área de cultivo también puede ser eficaz, ya que pueden proporcionar un huésped para los hongos que causan que el mildiú polvoroso sobreviva durante el invierno. Las prácticas de rotación de cultivos también pueden ayudar a evitar la susceptibilidad de los cultivos al mildiú polvoroso al interrumpir el ciclo de vida del patógeno y reducir su posibilidad de persistir en el suelo de una temporada a otra. Las variedades de plantas resistentes que son resistentes a la infección por mildiú polvoroso son otra opción para evitar las infestaciones. Las variedades resistentes al mildiú polvoroso también ayudan a reducir la necesidad de tratamientos químicos agresivos. 

Control biológico

Afortunadamente, hay varios métodos de control biológico Existen productos disponibles para combatir el mildiú polvoroso que no presentan los mismos riesgos que los pesticidas convencionales. Estas soluciones provienen de la naturaleza e incluyen sustancias naturales (compuestos de plantas y otras fuentes naturales) y microbios (microbios que matan las plagas). 

Sustancias de origen natural

Aceite de neem Es un extracto de la planta de neem. Al igual que otros aceites hortícolas, es eficaz contra el mildiú polvoroso, ya que evita su propagación e inhibe el crecimiento de hongos. Dipotasio fosfito es otra sustancia eficaz para combatir el oídio. Actúa estimulando los sistemas de defensa naturales de la planta y también puede inhibir el crecimiento de hongos. El bicarbonato de sodio se utiliza a menudo como parte de un remedio casero para combatir los problemas de oídio. 

Agentes microbiológicos

Varias especies de bacterias del género Bacilo Son eficaces para combatir el oídio. Lo hacen mediante liberando diferentes compuestos bioactivos que son tóxicas para los hongos. Estas especies están disponibles en formulaciones líquidas, que se pueden rociar directamente sobre las plantas infectadas. Una especie de levadura llamada Saccharomyces cerevisiae También es eficaz para ayudar a controlar las infecciones por mildiú polvoroso. Las partes desactivadas (muertas) del Saccharomyces cerevisiae También puede estimular el sistema inmunológico natural de la planta contra los hongos, funcionando de manera similar a una vacuna. 

Los pesticidas

Como líder mundial en la implementación de conocimientos sobre el manejo de plagas basado en la naturaleza, CABI fomenta Manejo Integrado de Plagas (IPM) como el enfoque preferido, basado en la ecología, para producir cultivos saludables, que permite el uso de pesticidas químicos solo cuando es necesario y cuando se adhieren a medidas que limitan la exposición de las personas y el medio ambiente a ellos (véase FAO, Código Internacional de Conducta en el Manejo de Plaguicidas).

Antes de considerar el uso de pesticidas químicos, los agricultores deben explorar todas las soluciones de control no químicas disponibles. Estas pueden incluir prácticas culturales como las mencionadas anteriormente y consultar el Portal de Bioprotección de CABI para identificar y aplicar productos de control biológico adecuados.

En caso de que se considere el uso de pesticidas químicos, los agricultores deben procurar seleccionar pesticidas químicos de menor riesgo que, cuando se utilizan como parte de una estrategia de manejo integrado de plagas, ayudan a controlar los problemas de plagas y, al mismo tiempo, minimizan los efectos nocivos para la salud humana y el medio ambiente. Los proveedores de servicios de asesoramiento agrícola pueden proporcionar información sobre pesticidas químicos de menor riesgo que están disponibles localmente y son compatibles con una estrategia de manejo integrado de plagas. Estos expertos también pueden asesorar sobre el equipo de protección personal necesario.

Resum

El mildiú polvoroso es una amenaza fúngica persistente que puede comprometer la salud de las plantas y reducir el rendimiento de los cultivos, especialmente en frutas y verduras. Al comprender su ciclo de vida, identificar los síntomas tempranos del mildiú polvoroso y emplear estrategias de control efectivas, incluidas prácticas culturales y tratamientos biológicos, los agricultores pueden proteger sus cultivos de esta enfermedad de las plantas. La integración de la vigilancia, las variedades de plantas resistentes y soluciones naturales seguras como el aceite de neem y los microbios beneficiosos proporcionan un enfoque sostenible para controlar y prevenir el mildiú polvoroso. 

Visite nuestra página de recursos para obtener más información sobre cómo controlar otros tipos de plagas, como las moscas del frijol. Para explorar más opciones para combatir el mildiú polvoroso, considere visitar la página Portal CABI de BioProtección. 

Comparta esta página

Artículos relacionados

¿Es útil esta página?

Lamentamos que la página no cumpliera con sus
Expectativas. Por favor, háganos saber cómo
podemos mejorarlo.